Publicado el Deja un comentario

¿Qué significan los resultados de un análisis de calidad de agua en Costa Rica?

¿Qué significan los resultados de un análisis de calidad de agua en Costa Rica?

¿Alguna vez te has preguntado qué significan los resultados de un análisis de calidad de agua en Costa Rica?
Cuando recibes el informe del laboratorio —ya sea del Laboratorio Nacional de Aguas, de la UCR o de un proveedor privado—, es común no saber si los números que aparecen son buenos o malos. En este artículo te explico, de manera sencilla, cómo interpretar cada parámetro y qué acciones tomar si el agua de tu casa o negocio no cumple con los valores recomendados.


💧 Tipos de parámetros que se analizan

1. Parámetros físicos

Incluyen temperatura, color, olor, sabor y turbidez.

  • Turbidez: mide partículas suspendidas. El agua debe tener <5 NTU. Si el valor es mayor, puede deberse a sedimentos o tuberías viejas.
  • Color y olor: si el agua tiene olor a cloro o a moho, puede indicar contaminación orgánica o exceso de desinfectante.

En Costa Rica, la Norma INTECO INTE 11-01-09:2017 define los límites aceptables para cada parámetro.

2. Parámetros químicos

Evalúan la composición mineral:

  • pH: entre 6.5 y 8.5 es ideal.
  • Dureza: causada por calcio y magnesio. Si es alta, genera sarro en grifos y electrodomésticos.
  • Nitratos y nitritos: valores altos indican contaminación por fertilizantes o aguas negras.
  • Hierro y manganeso: alteran el color y sabor, pero no siempre representan riesgo sanitario.

Cuando los resultados muestran valores fuera del rango, conviene instalar filtros específicos. Por ejemplo, los de ósmosis inversa o carbón activado disponibles en:


🦠 Parámetros microbiológicos: los más importantes

Estos son los que determinan si el agua es segura para beber.

  • Coliformes totales: presencia indica contaminación ambiental.
  • E. coli: presencia indica contaminación fecal —el agua no es apta para consumo humano.
  • Recuento heterotrófico: mide bacterias comunes; un valor alto no siempre implica riesgo, pero sí posible degradación del sistema.

Si el laboratorio indica presencia de E. coli o coliformes, la recomendación es no consumir el agua sin hervirla y considerar un purificador con lámpara UV o sistema de ozono, como los ofrecidos en:


🧪 Cómo interpretar tu informe paso a paso

  1. Ubica los parámetros fuera de norma.
    El informe suele marcar en rojo o con asterisco los valores fuera del rango del Decreto Ejecutivo N°38924-S (Reglamento de Agua Potable).
  2. Relaciona el origen del agua.
    Si es de pozo o naciente, los problemas más comunes son coliformes y nitratos.
    Si es de red pública, suelen presentarse residuos de cloro o turbidez por mantenimiento.
  3. Define la acción correctiva.
    • Hierro o dureza → filtro de sedimentos o suavizador.
    • Coliformes → desinfección + lámpara UV u ozono.
    • pH bajo → cartuchos alcalinizantes.

Un distribuidor especializado como filtrosdeagua.ozonofiltroscostarica.com puede ayudarte a seleccionar el sistema ideal según tu análisis.


🏡 Qué hacer si tu agua no cumple los límites

  1. No entres en pánico: muchos resultados son corregibles con filtración.
  2. Desinfecta tu sistema: cloración de tanque o pozo, revisión de tuberías.
  3. Instala un sistema de purificación adecuado:
    • Carbón activado elimina olores y cloro.
    • Ósmosis inversa remueve metales y nitratos.
    • Ozono o UV eliminan bacterias.
  4. Monitorea cada 6–12 meses: especialmente si el agua proviene de fuentes naturales.

📊 Valores de referencia más comunes en Costa Rica

ParámetroValor aceptableSignificado de desviación
pH6.5–8.5<6.5: agua ácida; >8.5: alcalina
Turbidez<5 NTUAlta turbidez = sedimentos o materia orgánica
Coliformes totales0 UFC/100 mlPresencia = contaminación ambiental
E. coli0 UFC/100 mlPresencia = contaminación fecal
Nitratos<50 mg/LExceso = infiltración de fertilizantes
Dureza<300 mg/L CaCO₃Exceso = sarro, sabor metálico
Hierro<0.3 mg/LExceso = manchas, sabor metálico

🧭 Consejos finales

  • Si el informe proviene del AyA o LNA, puedes solicitar una revisión interpretativa gratuita.
  • Guarda tu reporte: es útil para comparar mejoras después de instalar un purificador.
  • Elige equipos con mantenimiento local y repuestos disponibles, como los de las tiendas oficiales citadas arriba.

💬 Conclusión

Entender los resultados de un análisis de agua en Costa Rica es esencial para garantizar tu salud y prolongar la vida útil de tus equipos domésticos.
Aunque los números puedan parecer técnicos, cada parámetro tiene una lectura práctica: si sabes interpretarlos, puedes actuar antes de que el agua sea un problema.
Y si necesitas soluciones, los sistemas de filtración certificados que ofrecen
filtrosdeaguacostarica.com,
ozonofiltroscostarica.com
y purificadorescr.com son una excelente opción local.


❓ Preguntas frecuentes

¿Cada cuánto se debe analizar el agua?
Cada 6 a 12 meses, o cada vez que cambie el sabor, olor o color del agua.

¿Qué hago si el agua tiene bacterias?
Desinfectar el sistema y usar un purificador con UV u ozono.

¿Cuál es el mejor filtro para pozos?
Depende del análisis, pero la ósmosis inversa combinada con carbón activado suele ser la más completa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *